African Anarchism: The history of a movement

The first book ever written on this subject, African Anarchism was co-written by Sam Mbah and fellow Nigerian, I.E. Igariway. After dealing with questions such as what anarchism is and isn’t, this groundbreaking book introduces the reader to anarchistic elements in traditional African societies, with a focus on Nigeria. It also examines the influence of anarchism on African national liberation struggles, and the failure of State Socialist governments in Africa. The book addresses the ongoing social, economic and political crises caused by colonialism in Africa. The authors end by considering the future prospects and challenges for anarchism in Africa. Published in 1997, the book maintains its relevance today. African Anarchism is available in hard copy from the publishers See Sharp Press, and online.



Africa Rebelde: Communalismo y anarquismo en Nigeria

The Spanish translation of African Anarchism was published in 2000, with a new introduction by Sam Mbah. Published by alikornio ediciones of Barcelona.

¿Puede el comunalismo tradicional de los pueblos africanos representar un elemento a partir del cual buscar una salida a la profunda crisis económica, social, política en que está sumida África? Anarquismo africano indaga en torno a esta posibilidad, al tiempo que expone las razones del fracaso de los diferentes programas de “socialismo africano” que aparecieron en algunos países africanos (Tanzania, Senegal, Guinea, etc.) con el proceso de independencia. Lejos de resolver los problemas del periodo colonial, los modelos e ideologías del socialismo estatalista prolongaron las diferencias sociales, acentuaron la polarización de la riqueza y favorecieron la concentración del poder en las nuevas élites surgidas con la descolonización. Por otra parte, la dominación colonial y poscolonial extendió el prejuicio eurocéntrico según el cual África es una tierra de pueblos sin historia. Sin embargo, como sugiere Anarquismo africano, el impacto de la colonización europea, no ha extinguido completamente las formas tradicionales de organización social comunitaria autóctonas, como lo atestiguan los numerosos ejemplos reseñados que sirven, además, para ofrecer una descripción general de la evolución reciente del continente africano y sus conflictos. A partir de la actual descomposición de los estados nacidos con la descolonización, que se enmarca dentro de la oposición histórica entre Comunidad y Estado, los autores abogan por la conjunción del comunalismo tradicional africano con la tradición histórica de los movimientos sociales de emancipación de inspiración anarquista, como posibilidad de futuro para África.